
29/09/2015
El Secretario de Competitividad Agropecuaria de la provincia de Corrientes, también estuvo en el ciclo de conferencia sobre el MERCOSUR organizado por el Club de la Libertad.
E jueves 24 y el viernes 25 pasado se desarrolló un importante evento en la ciudad de Corrientes, en la que participaron y expusieron dos ex presidentes, Lacalle del Uruguay y Franco del Paraguay para tratar temas vinculados al MERCOSUR y la gran región de la Cuenca del Plata. También asistieron dos ex gobernadores, Ricardo Leconte y José Antonio Romero Feris, además de importantes personalidades de la provincia y la región. El cierre fue realizado por el Gobernador Ricardo Colombi, dando sus puntos de vista y, como corresponde, la formalidad del caso y el caluroso agradecimiento a los participantes.
En dicha oportunidad, Jesús Leguiza disertó sobre el origen y el futuro del MERCOSUR, habló de los antecedentes como el ALALC (1960) , el ALADI (1980), y otros acuerdos previos firmados entre Alfonsín y Sarney y entre Menén y Color de Mello.
Dijo: “El Tratado de Asunción (1991) y la puesta en marcha Acuerdo Organizativo de Ouro Pretto dio un impulso sustantivo y vigoroso a las dos economías más grandes, Brasil y Argentina y sus intercambios se multiplicaron por 6 en los dos primeros años; y, a partir de 1998/99 empezaron a no armorizarse las políticas macroeconómicas y devaluaciones no compensadas entre ambas países, de manera que la corriente del comercio se alteró. Realmente, expresó, el MERCOSUR ha sido un excelente Acuerdo Aduanero con un Arancel Externo Común (AEC), Lamentablemente en los últimos años y con el descuerdo de Paraguay se dio cabida a Venezuela, pasando a tergiversarse el origen, pasó a ser un Acuerdo Político en dónde Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Russeff son los presidentes responsables del actual y futuro fracaso”.

Leguiza, además de participar activamente, siendo funcionario nacional, en la creación y puesta en marcha del Mercosur y de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se explayó contando (anécdotas), de lo difícil que resultaban situaciones de intercambio que ponían en peligro actividades locales y los acuerdos privados que conducían para imponer cuotas privadas de intercambio para respetar el equilibrio de los mercados. Se comprometían las empresas y algunas veces no cumplían con lo pactado, tal como ha sucedido innumerables veces o casos; como por ejemplo, la entrada de pollos de SADIA de Brasil y las trabas para-arancelarias a las exportaciones de manzanas, cebolla y ajos desde Argentina (guerrilla comercial).
Lamentablemente el tiempo ha sido muy breve para los oradores, lo que igual permitió que las exposiciones de la mayoría hayan sido calificadas de excelentes por los participantes y oyentes.