Una línea de 4 sale a cortar las retenciones

Redacción ON24 – 18/07/11

Otros cuatro, que no son la Mesa de Enlace, proponen reemplazarlas por anticipo de pago del Impuesto a las Ganancias. Punta del iceberg de un Master Plan para el sector.

“Lo nuestro es osado. Es como querer jugar en Boca a los 60 años”. La frase fue pronunciada por un del cuarteto de técnicos que se “atrevió a hablarles del campo a los hombres del campo”, pero sin soberbia y con una apuesta a debatir con todos. Bajo la complicidad sonriente del presidente de la institución, Cristián Amuchástegui, en la sobria elegancia del salón Cordiviola de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los cuatro ex secretarios de Agricultura esgrimieron, un arma para destruir a cualquier improvisado. Un plan sintético, al que bautizaron “La agroindustria para el desarrollo: Aportes Para Una Política de Estado”. Será llevada al Congreso en pocas semanas, donde piensan presentársela a los jefes de todos los bloques en ambas cámaras.

En su primera presentación pública, este grupo compuesto por Lucio Reca (Gobierno de Raúl Alfonsín), Marcelo Regúnaga (Gobierno de Menem y De la Rúa), Jesús Leguiza (breve Gobierno de Rodríguez Saá) y Rafael María Delpech (Gobierno transitorio de Duhalde) propone una serie de puntos para que deje de hablarse del “sector agrícola” en el que “se cree que la renta no es ganada sino que llega porque Dios quiso que la tierra fuera fértil” para que se empiece a describir con exactitud “los engranajes de las cadenas agroindustriales”, a los que Reca comparó con un delicado mecanismo de reloj suizo, en el que cada pieza tiene que funcionar.

Datos documentados

Para semejante propuesta, llegaron a la Bolsa con datos. El enfoque tiene en cuenta el rol “imponente” de la tecnología (llamada en otros países Revolución Verde) con todas sus implicancias: Siembra Directa, biotecnología en semillas, management empresario, fertilizantes, arquitectura financiera y capacidad de molienda.

Además, se refiere a la demanda de los mercados externos, señala que hay que cuidarse de los países competidores como Brasil, pide “estabilidad institucional” a contrapelo de la “intervención arbitraria de organismos estatales” locales (por caso, la ONCCA y el mecanismo poco claro de los subsidios) y pide cambios en la base tributaria hacia un “sistema más equitativo”.

Sin retenciones

Sí, también piden la eliminación gradual de las retenciones. Lo que proponen es ir eliminándolas y transformarlas en un pago anticipado del impuesto a las ganancias. El planteo es un enfoque “Federal” de la base tributaria. Las retenciones son potestad del Poder Ejecutivo, mientras el impuesto a las ganancias es coparticipable.

Todo el territorio

La cadena agroindustrial representa el 70% del territorio nacional: unas 170 millones de hectáreas. El “Club” de los ex secretarios lo define como sectores multiproductivos integrados con una visión de desarrollo “territorial”. Es decir, consideran que el crecimiento con desarrollo económico en las más de 3000 ciudades en las que vive un tercio de los 40 millones de argentinos podría no tener que migrar a las grandes urbes para ganarse la vida si se tuviera esta visión. “Los intendentes conocen la realidad de sus poblaciones, pero en lugar de gobernar orientado hacia una visión de largo plazo, edifican políticas de crecimiento a corto plazo y no coincide una mirada de desarrollo con una meramente política”, explican.

Mitos

De acuerdo a lo que esgrimieron los ex secretarios, para desarrollar políticas que lleven a desarrollar un país que contiene unas 400 mil Pymes de productos y servicios volcadas a las cadenas agroindustriales, que pongan énfasis en la creación de “más de 4500 kilómetros de autopistas”, la recuperación de los ferrocarriles y el desarrollo de la hidrovía, seguro harán falta números que lo justifiquen. El Club de ex secretarios los llevó: la agroindustria nacional, siempre de acuerdo a sus cálculos, representa el 22% del PBI, 55% del valor de las exportaciones, entre el 20 y el 25% del empleo y el 35% de la recaudación fiscal.

Son los cálculos del los que se valen para derribar el “mito de que la industria automotriz genera miles de puestos de trabajo”. Sin desmerecer al importante sector industrial, los ex hombres del campo en la Rosada argumentan que “con un 50% más de producción de automóviles (se calcula que Argentina finaliza 2011 con 800 mil unidades), se generaron 11 mil empleos”, mientras que si se pasará de 100 millones a 150 millones de toneladas de granos producidas, “se generarían 150 mil puestos de trabajo”.

Para lograrlo, piden la creación de una agencia para promover políticas agropecuarias que no pierdan de vista la “Big Picture” de lo que moviliza lo que llaman “el corazón de la economía nacional” o el “motor del desarrollo”. Como ejemplo, mencionan las agencias de promoción de la cadena agroindustrial en Chile, Australia o Nueva Zelanda y fortalecer Tratados de Libre Comercio entre bloques, como la UE y el Mercosur.

Entre los últimos puntos, figuran el desarrollo de una política de preservación y expansión forestal, promover Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura Agropecuaria, un marco nacional de conservación de suelos, financiamiento y más recursos humanos para el estudio de las potencialidades de los recursos naturales.

“La ventaja que hoy existe y que nosotros no tuvimos fue la de sentarse con los ministros. Los ministros van a la reunión de Gabinete, donde se discuten las políticas”, señalaron. Una mirada constructiva en un ámbito surcado por acusaciones: basta recordar la “guerra” Campo-Gobierno o la acción disciplinante de la presidente Cristina Fernández, cuando en el aniversario 126 de la Bolsa señaló que en el sector existe una “gran evasión” impositiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.