
Hace 10 años atrás he participado en un ciclo de conferencias organizado por el Club de la Libertad (*). Se trató el tema “Origen y el futuro del MERCOSUR”. Como también otros antecedentes institucionales, el ALALC (1960) y el ALADI (1980).
“El Tratado de Asunción (1991) y la puesta en marcha Acuerdo de Ouro Preto (1994) dio un impulso sustantivo y vigoroso a las dos economías más grandes de la región en ese momento, Brasil y Argentina. EL intercambio se multiplicó por 6 en los dos primeros años; y, a partir de 1998/99 no lograron amonizarse las políticas macroeconómicas previstas y las devaluaciones compensatorias entre ambos países, de manera que la corriente del comercio se alteró y el MERCOSUR no siguió creciendo a la velocidad esperada.
El MERCOSUR ha sido un excelente Acuerdo Aduanero con un Arancel Externo Común (AEC). Lamentablemente en esos años, con el descuerdo de Paraguay, se dio cabida a Venezuela, pasando a tergiversarse el origen, pasó a ser un Acuerdo Político en dónde Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Russeff fueron los presidentes responsables del atraso y futuro fracaso”.
Ahora en el nuevo encuentro, la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR y Estados Asociados celebrada el 2 y 3 de julio de 2025, que en sus inicios fue considerado la gran promesa para la integración sudamericana, se enfrenta a una serie de desafíos que ponen en duda su viabilidad y relevancia en el contexto global. En un escenario marcado por la incertidumbre del acuerdo con la Unión Europea, las tensiones internas, como las derivadas de la crisis en la Hidrovía Paraguay-Paraná y las posibles búsquedas de nuevos caminos por parte de países miembros como Argentina.
Surge entonces la pregunta: ¿cuál será el futuro del MERCOSUR, será otro fracaso o una nueva encrucijada?
Se reunieron los miembros plenos originales y Bolivia miembro pleno desde 2023, excepto Venezuela para empezó a participar en el año 2012, pero fue suspendido en el 2016. También participaron los estados asociados Chile Colombia, Ecuador, Guyana y Perú.
El 26 de marzo, en conmemoración del Día del MERCOSUR, se celebra la firma del Tratado de Asunción en 1991, un acuerdo que intentó cimentar las bases de la integración económica regional. Más de tres décadas después, en 2021, el bloque ya atravesaba una crisis de identidad, marcada por el debilitamiento del comercio intrarregional, las tensiones políticas internas y la amenaza de nuevas alianzas que podrían resquebrajar su debilitada estructura.
Desde su fundación con el Tratado de Asunción en 1991, MRRCOSUR ha recorrido un extenso camino de integración en materia aduanera y comercial. En estos años ha logrado consolidar estructuras y mecanismos que han permitido una mayor armonización de políticas, pero aún enfrentaba desafíos significativos en su evolución para lograr una Unión Aduanera completa y un Mercado Común efectivo.
Es importante remarcar los logros clave en la Integración Aduanera:
a) Establecimiento del Arancel Externo Común (AEC), con excepciones
b) Creación de un Régimen de Origen Mercosur (ROM)
c) Implementación del Tránsito Aduanero Internacional (SINTIA)
d) Áreas de Control Integrado y Facilitación del Comercio (ACIyFC)
e) Elaboración del Código Aduanero del Mercosur (CAM)
f) Intercambio de Información Aduanera – Sistema INDIRA
No obstante a los avances remarcados, todavía existen cuestiones pendientes, tanto tensiones internas como acuerdos externos:
a) Crisis Diplomática en la Hidrovia Paraguay-Paraná por peaje impuesto por Argentina
b) El Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea
c) Integración Regional vs. Nuevas Alianzas Comerciales Individuales
d) Acuerdos para mayores facilidades del Comercio Intra-Mercosur (AFC Plus).
Asimismo, el Presidente de Argentina, Javier Milei, ha reiterado en varias ocasiones su intención de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de marzo de 2025, Milei reafirmó su compromiso con la desregulación económica y la apertura comercial, subrayando la importancia de avanzar en un acuerdo con Estados Unidos para reducir la dependencia del MERCOSUR.
La propuesta argentina de negociar de manera independiente un TLC con Estados Unidos también generó tensiones internas en el Mercosur, especialmente con Brasil. Además, esta decisión podría complicar las futuras relaciones comerciales dentro del bloque y con otros socios internacionales.
El MERCOSUR se encuentra en una ENCRUCIJADA, enfrentando tanto desafíos internos como externos que amenazan su cohesión y eficiencia. No obstante, el bloque tiene la oportunidad de superar estos obstáculos mediante la modernización de infraestructuras, la capacitación del personal aduanero y la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio Intra-Mercosur (AFC Plus).
(*) 29/09/2015: El Secretario de Competitividad Agropecuaria de la provincia de Corrientes, también estuvo en el ciclo de conferencia sobre el MERCOSUR organizado por el Club de la Libertad.
El jueves 24 y el viernes 25 de septiembre de 2015 se desarrolló un importante evento en la ciudad de Corrientes, en la que participaron y expusieron dos ex presidentes, Lacalle del Uruguay y Franco del Paraguay para tratar temas vinculados al MERCOSUR y la gran región de la Cuenca del Plata. También asistieron dos ex gobernadores, Ricardo Leconte y José Antonio Romero Feris, además de importantes personalidades de la provincia y la región. El cierre fue realizado por el Gobernador Ricardo Colombi, dando sus puntos de vista y, como corresponde, la formalidad del caso y el caluroso agradecimiento a los participantes.
En dicha oportunidad, Jesús Leguiza disertó sobre el origen y el futuro del MERCOSUR, habló de los antecedentes como el ALALC (1960), el ALADI (1980), y otros acuerdos previos firmados entre Alfonsín y Sarney y entre Menen y Color de Mello.
Dijo: “El Tratado de Asunción (1991) y la puesta en marcha Acuerdo Organizativo de Ouro Pretto dio un impulso sustantivo y vigoroso a las dos economías más grandes, Brasil y Argentina y sus intercambios se multiplicaron por 6 en los dos primeros años; y, a partir de 1998/99 empezaron a no amorizarse las políticas macroeconómicas y devaluaciones no compensadas entre ambas países, de manera que la corriente del comercio se alteró. Realmente, expresó, el MERCOSUR ha sido un excelente Acuerdo Aduanero con un Arancel Externo Común (AEC), Lamentablemente en los últimos años y con el descuerdo de Paraguay se dio cabida a Venezuela, pasando a tergiversarse el origen, pasó a ser un Acuerdo Político en dónde Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Russeff son los presidentes responsables del actual y futuro fracaso”.