Archivo de la categoría: Editorial

Opinión

¿Por dónde le entra agua al coco ?

No importa, tiene su explicación. Lo raro es que a Roberto Feletti no le llega agua al coco o no le sube agua al tanque.

Este señor sigue con sus provocaciones al campo, cuando éste aporta más del 60 % de las divisas que ingresan país a pesar de los impuestos que les «roba» el Gobierno y que supera el 60 % de sus ingresos de divisas.

Los acusa de especuladores que convalídan la inflación porque compran camionetas 4×4, que tienen departamentos en Miami; contradice al Ministro Julian Domínguez -parte del mismo Gobierno- que ha dicho que se quiere matar a la gallina de los «huevos de oro» con más retenciones.

Lo que hace este empleado transitorio estatal es solo otra provocación y más distracción con dos falacias juntas: ad hominen y ad ignorantiam.

Es lamentable que un funcionario -si se lo puede llamar así- tenga que recurrir a tantas mentiras y falacias producto de su ignorancia, necedad e hipocrecia.

La mayoría de los productores no son latifundistas ni oligarcas. Muchos tienen camionetas 4×4 porque necesitan transitar por caminos rurales que son un desastre solo con 20 mm de lluvia. Los productores no compran departamentos en Miami, eso lo hacen justamente los funcionarios y los amigos de los mismos que tienen negocios y negociados atados con el gobierno.

La Mesa de Enlace, formada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Federación Agraria Argentina FAA) y Coninagro (cooperativas) solo es una agrupación creada para defenderse de los avasallamientos de los gobiernos y no para determinar que se come en la mesa de los argentinos y «argentinas».

Uno no debería preguntarse cómo llega agua al coco, que es una humorada. A este Secretario de Comercio directamente no le llega agua al coco o no le sube agua al tanque.

Un desastre, viven de la riqueza que crea el campo y se alimentan todos los dias de productos que vienen del campo!!!

P/D: la inflación es un problema monetario que solo provoca el Gobierno por la emisión descontrolada de dinero para financiar el déficit de las cuentas públicas.
JL

Congreso y Acuerdo con el FMI

La actual deuda total de Argentina es de 350 mil millones de dólares.

La deuda, ahora refinanciada, con el FMI es solamente de us$ 44 mil millones y no es precisamente la deuda contraída por Macri. Su gobierno tuvo que tomar un préstamo con el FMI para cancelar deudas de anteriores gobiernos, sobre todo de CFK.

A su vez años antes, NK hizo toda una alharaca con la cancelación de la deuda con el FMI, que estaba al 4% anual de intereses. Para ello pidió un préstamo a Chávez al 16 % anual, -un mago de las finanzas-.

Además, la verdadera intención fue para evitar los controles de ese organismo y hacer los chanchullos -robos que hizo con sus amigos de la obra pública.

Este gobierno, el de AF, incrementó la deuda aún más. En los últimos dos años con Lete’s y Leliq’s por us$ 53 mil millones. SOLO EN DOS AÑOS !!!

Todavía quedan casi dos años más para seguir tomando deuda, mediante emisión de dinero, generando más inflación y entorpociendo la recuperación del país.

Urgente se necesitan medidas de política económica:
1) Independencia del BCRA y evitar la emisión de dinero;
2) Reformas laborales para aumentar el empleo;
3) Reformas fiscales para no aumentar impuestos y bajar las retenciones al campo;
4) Reformas previsionales para no seguir estafando a los jubilados y dejar de otorgar jubilaciones a quienes no han aportado;
5) Reformas cambiarias para eliminar el cepo y permitir aumentar las exportaciones e importaciones esenciales. Y, que la gente resguarde su dinero de la inflación comprando dólares libremente a su verdadero valor, el blue. Eso no es fuga de capitales es protección de sus ahorros.

Toda la discusión de estos días para hacer aprobar, por el Congreso Nacional, el Acuerdo con el FMI es pura distracción, para la telebasura, los propios fanáticos y para entrampar a la desorientada «oposición».

Ucrania

Ucrania, las guerras siempre son por intereses económicos, las excusas pueden ser ideológicas, religiosas, políticas, cuestiones étnicas…

Ucrania es un país minero:

1ero. en Europa con reservas recuperables probadas de minerales de uranio;

2do. en Europa y 10mo. en el mundo en términos de reservas de mineral de titanio;

2do. en el mundo en términos de reservas explotadas de minerales de manganeso (2,3 mil millones de toneladas, o el 12% de las reservas mundiales);

2do. en reservas de mineral de hierro más grande del mundo (30 mil millones de toneladas);

3er. mayor exportador de hierro del mundo;

2do. en Europa en términos de reservas de mineral de mercurio;

3ero. en Europa (13º en el mundo) en reservas de gas de esquisto (22 billones de metros cúbicos);

4to. en el mundo por el valor total de los recursos naturales;

4to. en el mundo en exportaciones de titanio;

7mo. en el mundo en reservas de carbón (33.900 millones de toneladas);

8vo lugar en el mundo en exportaciones de minerales y concentrados;

Ucrania es, además, es un país agrícola:

1ro. en Europa en términos de superficie de tierra cultivable;

3er. lugar en el mundo por el área de suelo negro (25% del volumen mundial);

1ero. en el mundo en exportaciones de girasol y aceite de girasol;

2do. en el mundo en producción de cebada y 4° lugar en exportaciones de cebada;

3er. mayor productor y 4to. mayor exportador de maíz en el mundo;

4to. productor de papa más grande del mundo;

5to. mayor productor de centeno del mundo;

5to. lugar en el mundo en producción de miel de abejas (75.000 toneladas);

8vo. en el mundo en exportaciones de trigo;

9mo. lugar en el mundo en la producción de huevos de gallina;

16to. en el mundo en exportaciones de queso.

Ucrania puede satisfacer las necesidades alimentarias de 600 millones de personas.

Ucrania, también, es un país industrializado:

1ro. en Europa en la producción de amoníaco;

3ro. más grande de Europa y 8vo. más grande del mundo en términos de capacidad instalada de centrales nucleares;

3º de Europa y 11º del mundo en longitud de la red ferroviaria (21.700 km);

3ero. en el mundo (después de EE. UU. y Francia) en la producción de localizadores y equipos de localización;

4to. mayor exportador de turbinas para centrales nucleares del mundo;

4to. sistema de gasoductos de gas natural más grande de Europa en el mundo (142,5 mil millones de metros cúbicos de capacidad de producción de gas en la UE);

4to mayor fabricante de lanzacohetes del mundo;

4to. en el mundo en exportaciones de arcilla

9no. lugar en el mundo en exportaciones de productos de la industria de defensa;

10º mayor productor de acero del mundo (32,4 millones de toneladas).

Ucrania es y debe seguir siendo un país independiente !!

¡Dejen de engañar a la gente!

Esto es un desastre!

Nestor Kirchner canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estaba al 4 % de interés anual con un préstamo de Venezuela al 15 % anual para no «depender» del mismo. Un relato k.

Igual que Andrés compra a 4 y vende a 3 !!

Pero, ¿cómo realmente se gastó el préstamo del FMI que tomó Macri?

El préstamo fue de US$ 56.300 millones y se usaron US$ 42.149 millones, la mayor parte para cancelar deudas anteriores a su gestión, a saber:

a) US$ 14.256 mill. para pagar letras (Lebac);
b) US$ 10.459 mill. para bonos (Bonar);
c) US$ 5.427 mill. para bonos internacionales en dólares;
d) US$ 293 mill. para bonos internacionales en euros y francos;
e) US$ 2.579 mill. para
de organismos multilaterales y bilaterales;
f) US$ 1.577 mill. en discount;
g) US$ 245 mill. en PAR;
h) US$ 253 mill en Bono Plan Gas;
i) US$ 205 mill. en «otros».

Entonces del total utilizado, los US$ 42.149 millones, se usaron para:

a) cancelar servicios de la deuda pública en moneda extranjera la suma de US$ 35.294 millones (80% del total);
b) cancelar servicios de deuda en moneda nacional US$ 6.072 millones (14%); y,
c) gastos primarios en moneda extranjera -principalmente importaciones de combustibles- US$ 641 millones (1%).

Esta es deuda de la que ahora tanto se cacarea y se presentan como un éxito desde la original gansada de NK.

El supuesto «acuerdo» anunciado es continuar con las mentiras y el relato oficial.

No habrá crecimiento económico, la economía seguirá cerrada, cepos cambiarios, continuará el déficit fiscal, no parará la emisión monetaria y la inflación será incontrolable.

Macri, por la deuda externa e interna existentes antes de su gestión, tuvo que tomar ese nuevo préstamo con el FMI para cancelar dichas deudas, reitero, acumuladas anteriormente

No saben nada los kk, precarios conceptualmente, necios sin límite e hipócritas recurrentes que hablan de fuga y timba.

Promueven la pobreza de «todos y todas» para enriquecerse solo entre ellos y sus obsecuentes.

Política del «vamos viendo»

Evitar la inflación es dejar de empobrecer al país y su población.

Ahora se viene el tema del FMI. Por un lado la «épica» ficticia del gobierno de pretender imponer condiciones al organismo. ¡Vaya pretensión !

Por el otro, al Fondo no le queda más opción que dejar pasar la falsa/farsa «pelea o relato del enemigo externo» para terminar tomando la medida de refinanciar al país, como es su política, y para no dejar que Argentina caiga en default a fin de evitar el efecto dominó con otros países.

En realidad, la única y actual discusión valida es la dolarización ortodoxa o una nueva convertibilidad.

La primera exige (de manual) una estricta política fiscal e independencia total del BCRA para no financiar los gastos del gobierno y los recurrentes déficits de las cuentas públicas.

La segunda, ya probada con Menem y Cavallo, ha sido mal demonizada, aunque después de 1995 no se cumplió con la condición de déficit cero y, por capricho del primero, se volvió a financiar gastos públicos en exceso y reapareció el déficit fiscal.

En realidad, la dolarización consiste en eliminar de cuajo el peso y usar el dolar como moneda única que de hecho ya existe (el dolar blue cumple con las tres funciones del dinero: unidad de cuenta, medio de cambio y reserva de valor). Por otra parte, la convertibilidad significa la conversión y coexistencia de las dos monedas, con el dolar como ancla para frenar la inflación.

Sin duda, la solución argentina pasa por la dolarización total, con un Banco Central que disponga de reservas iguales a la circulación monetaria (monedas y billetes en poder del público) y que controle la expansión del dinero secundario o bancario con adecuadas políticas de encajes mínimos.

El BCRA debe seguir existiendo para cumplir con sus verdaderas y únicas funciones: cuidar la solvencia del sistema financiero, realizar el clearing entre los bancos y mantener la coherencia entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria.