Archivo de la categoría: Editorial

Opinión

Fuga de Capitales

Es necesario aclarar algunos conceptos con números para evitar que el término fuga de capitales sea utilizado con tanta mala leche, sobre todo por los políticos, funcionarios y fanáticos oficialistas.

Existen tres formas o métodos distintos para medir la fuga de capitales:

a) El BCRA lleva una cuenta denominada Formación de Activos Externos (FAE). Esta cuenta registra las divisas (moneda extranjera) que salen del sistema financiero.
b) El método residual de la Balanza de Pagos considera como fuga a todos los dólares que ingresaron al país y que no se sumaron a las reservas del Banco Central, es decir, no ingresaron al sistema financiero nacional.
c) El tercer método para medir la fuga es una estimación del INDEC mediante la Posición de Inversión Internacional, que “intenta» medir el valor de los activos que tienen los argentinos en el extranjero.

La fuga puede ser legal o ilegal. Las divisas (dólares) pueden salir o no entrar por las fronteras o quedarse dentro de los límites del país.

Ejemplos de fuga de capitales:

a) Empresas nacionales o extranjeras que giran sus ganancias o resguardan sus activos;
b) Empresas nacionales o individuos que invierten en otros países;
c) Exportadores que dejan el producido de sus ventas o partes de las mismas en el exterior o sub-facturan (ilegal);
d) Importadores (algunos) que sobre-facturan sus compras (ilegal);
e) Narcotráfico, tanto la salida de drogas como el no ingresos de divisas. (ilegal);
f) Argentinos que hacen turismo o compran dtos en otros países;
g) Residentes (ciudadanos) que protegen sus ahorros en divisas (dólares) que ni siquiera salen de país, están en cajas de seguridad, en los colchones, etc.

La fuga de capitales es desde siempre. El primer préstamo que la Argentina tomó fue el empréstito de la Baring Brothers de Inglaterra por 1.000.000 de libras esterlinas. Al país ingresó solo la mitad. Qué pasó?… Comisiones, gastos (mínimos) y casi todo corrupción.

Para aclarar el panorama y sin carga ideológica, en la Argentina actual y solo desde el 2003 al 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner, la fuga de divisas fue de US$ 17.250 millones.
Durante la primera presidencia de Cristina F. de Kirchner la salida de divisas fue de US$ 70.135 millones y en su segundo mandato fue de US$ 14.775 millones (con cepo), un total de US$ 84.900 millones.

Y, en el periodo presidencial de Macri la salida de divisas fue de US$ 87.469 millones, todo según los registros del BCRA.

Cuando no existe confianza en los gobernantes y/o en sus políticas económicas se fugan capitales. Más controles más fuga, a mayores controles se multiplica la corrupcion.

Se calcula que existen, en el exterior, más de 400.000 millones de dólares de argentinos, principalmente de empresas, cifra que es el doble de los registros o estimaciones oficiales.

Por último, un ejemplo sencillo: Si mañana, los 45 millones de argentinos compraran o pudieran comprar tan solo 100 dólares c/u para resguardarse de la inflación, en bancos o cuevas, se estarían fugando 4.500 millones de dólares. Los dólares «guardados en el colchón» constituyen una porción pequeña.

La fuga es consecuencia de la desconfianza y de las malas políticas !!

Al igual que la deuda externa o la emisión monetaria sin respaldo, no son la causa de los problemas. La única causa son los excesivos gastos del estado.

Lamentablemente la solución está en manos de problema !!!

JL

¡Quiero ver a ese submarino volar!

Argentina sobrevive desde tiempos remotos en un proceso inflacionario crónico e incontrolable.

Este proceso crónico se supera con adecuadas medidas económicas y con un manejo de las expectativas negativas de la población que usa al dólar como reserva de valor, ya sea de sus ingresos o de sus ahorros.

Las medidas graduales no sirven, tal como lo demostró la historia infinidad de veces. Solo un ejemplo, la tablita de Martinez de Hoz.

Las medidas de shock son más elaboradas y complejas. Éstas generan una sana recuperación y crecimiento de la economía, tal como sucedió con el plan austral de Juan Sourrouille por un tiempo breve y la convertibilidad de Domingo Cavallo. Esta última eliminó la inflación y creó las bases para un crecimiento económico genuino durante 5 años, con una verdadera modernización y una revolución tecnológica con las semillas transgénicas y las comunicaciones.

En estos tiempos sin rumbo claro y sin rigor conceptual, se realiza un ajuste del tipo de cambio mínimo, diario, gradual, que mantendrá la brecha entre el dólar oficial y el dólar libre (blue) para licuar las deudas del Estado, también crónicas, con «metas de inflación» y a costa de los jubilados, las empresas y los salarios; con desempleo y estanflación.

Todos los planes de estabilización, explícitos o no, de shock o graduales, fracasaron debido a que ningún gobierno, independientemente de la ideología, liberal o estatista, pudo controlar los excesivos gastos estatales, las rigideces sindicales (las verdaderas causas) y las expectativas negativas de la población.

Todos naufragaron en el mar de las causas perdidas y fracasos anunciados.

Después de las PASO del 12 de septiembre y de las elecciones generales el 12 de noviembre, en el supuesto caso que gane el oficialismo, los que nos gobiernan ahora y que aparentemente seguirán, creen que mágicamente lograrán la estabilidad económica y guiarán al país por el camino del crecimiento y bienestar.

Es como salir del fondo del mar y planear como una gaviota. ¿Pero… cuándo se vió un submarino volar?

Hace 60 años

El 29 de septiembre de 1959, Nikita Khrushchev pronunció un discurso dirigido a los paises demoliberales en la sede de Naciones Unidas.

“…Los hijos de tus hijos vivirán bajo el comunismo. Ustedes los occidentales son tan crédulos que no aceptarán el comunismo directamente pero seguiremos alimentándoles con pequeñas dosis de socialismo hasta que finalmente despertarán y descubrirán que ya tienen comunismo para siempre.

No tendremos que pelear con ustedes. Debilitaremos tanto su economía hasta que caigan como fruta madura en nuestras manos.
La democracia dejará de existir cuando les quiten a los que están dispuestos a trabajar y se lo den a aquellos que no».

¿Cómo se llega al comunisno creando un Estado socialista sin usar las armas?

Son ocho (8) los niveles de control para lograr ese socialismo:

1) Atención médica: controla la atención médica y controlarán a las personas.

2) Pobreza: aumenten el nivel de pobreza lo más alto posible. Las personas pobres son más fáciles de controlar y no lucharán si se les proporciona lo indispensable para que coman.

3) Deuda: aumenten la deuda a un nivel insostenible. De esa manera, pueden aumentar los impuestos, y esto producirá más pobreza.

4) Control de armas: eliminen la capacidad de defenderse de vuestras naciones. Y así pueden crear un estado policial.

5) Bienestar: tomen el control de todos los aspectos (alimentos, vivienda, ingresos) de sus vidas. Eso los hará totalmente dependientes del gobierno.

6) Educación: tomen el control de lo que la gente lee, escucha. Aseguren el control de lo que los niños aprenden en la escuela.

7) Religión: eliminen a Dios de vuestras vidas, en los gobiernos y en las escuelas. La gente necesita creer sólo en el socialismo, convencidos de qué es lo mejor para ellos.

8) Promuevan la lucha de clases: dividan a las personas entre ricos y pobres. Eliminen la clase media, esto causará más descontentos y será más fácil gravar a los ricos con el apoyo de los pobres.

¡Algo parecido vivimos en este país!

Acuerdo de precios y salarios

El gobierno recibe a gremios y empresarios. ¿Para qué ?

Los primeros en intentar acuerdos de precios y salarios fueron los sumerios y los babilonios hace más de 4.000 años con sus códices. Luego siguieron los egipcios con la Ley de Bronce de hace 1.000 años a.c. En el otro lado del mundo, China e India hacían lo mismo como también en la antigüa Grecia y el Imperio Romano en el año 449 a.c. con su Ley de las Doce Tablas.

En la edad moderna son conocidos los fracasos de Canadá, EEUU, Inglaterra, Francia, Australia, Alemania, Rusia, Checoslovaquia. El caso de otros tres países entre las dos guerras mundiales: Nueva Zelanda, Japón y Brasil.

En Alemania, el régimen de Adolf Hitler aplicó en 1936 el «Preis-Stop», un congelamiento general a través de 7 mil decretos que fijaban los precios de cada producto; a pesar de los duros castigos instaurados no se pudo reducir la inflación.

En la URSS el régimen soviético dispuso precios fijos para cientos de miles de productos. Las consecuencias: el costo de vida en las ciudades aumentó 65% entre 1927 y 1937.

Ni mencionar a Argentina que inaguró, a fines de los años ’40, un largo y sostenido periodo inflacionario que dura hasta ahora, (excepto la década de 1990).

Por más de 4.000 años en el mundo entero e independiente a la ideología, el control de «precios y salarios» fue saltando de fracaso en fracaso.

Lo único que provocaron, los «acuerdos de salarios y precios» fue desabastecimiento de insumos o productos, mayor pobreza e inflación descontrolada.

En la antigüedad fueron los faraones, reyes, tiranos. En la actualidad son los gobiernos, democráticos o autocráticos. Que son los únicos facultados para emitir dinero y gastar más allá de sus posibilidades.

Los gremios, que representan a los asalariados, y/o los empresarios, ya sean éstos agricultores, intermediarios o comerciantes no son causantes o responsables de la inflación.

Burros, burros y burros !!!

Argentina exportadora de carnes rojas

Hasta 1970 Argentina fue el primer exportador mundial de carne vacuna. El consumo interno, promedio de la década del ’70, era de 78 kgs. por habitante/año. El record histórico se alcanzó en 1956 con 101 kgs. p/hab/año.

Hoy, no se llega a los 50 kgs. y se prohibe la exportación, disminuirá la producción e igual aumentarán los precios.

La confianza se gana gramo a gramo y en muchos años. Ahora, se perdió de a kilos en pocos años.

Brasil, que apenas figuraba en las estadísticas históricas, se frota las manos.

El problema no es la exportación de carnes; es el gasto público y la emisión monetaria.