Archivo de la categoría: Editorial

Opinión

Se reinicia otro relato con la deuda, ahora con el FMI

Jesús Leguiza – 26/08/2020

Es increíble que se siga insistiendo con culpar de todo a Macri, quien no está ni pretende estar. En su momento no tuvo la valentía ni el debido asesoramiento para decir la verdad de una sola vez, fue en enero del año 2016.

Después de tanto relato sobre el FMI y nuestra deuda, por fin el gobierno y todos sus «voceros» -porque son todos y hasta los que no corresponden- se enfrentarán a «la única verdad, que es la realidad».

Con la brecha cambiaria de cerca del 75% ya tenemos, por lo menos, un 30% de inflación reprimida por la sobrevaluación del peso, la neutralización monetaria con las Leliqs y por el bajo consumo por parte de la población.

El dólar libre a $138, único termómetro que indica el mal funcionamiento de la economía, está muy alto en relación al dólar oficial $ 77,74, que está artificialmente muy bajo.

Si a ello sumamos las emisiones monetarias hasta el presente, que continuarán hasta quien sabe cuando, debido a la paralización de la economía y la cuarentena, vamos con seguridad camino a la hiperinflación.

La duda es: será por inoperancia o todo está friamente calculado? Para ser salvados, supuestamente, por el Estado benefactor con el dinero de los que producen. Delirio total !

La deuda con el Fondo Monetario no ha sido para facilitar la fuga de capitales como se viene tergiversando desde mucho antes de la pandemia.

El FMI prestó al Estado u$ 56.300 millones pero solo desembolsó u$ 44.300 millones menos unos gastos y comisiones de rigor (sin corruptelas).
Y se usaron U$ 42.400 millones.

Para qué se usaron?

Para pagar:
a) servicios de la deuda en dólares, contraída antes del 2016, por u$ 32.400 millones;
b) servicios de la deuda en pesos, contraida antes del 2016, por u$ 4.000 millones; y,
c) U$ 6.000 para gastos primarios parte de ellos (planes, AUH también heredados).

Luego se renegoció la deuda, el país debía 323.000 millones de dólares, se arregló con los bonistas tan solo el 21 %, 65.000 millones de dólares, por los cuales «idiotamente» se ofrecieron 39.000 millones y los bonistas, que pedían 55.000 millones, terminaron negociando por 54.500 millones, pero alargando el plazo al año 2046, por más 25 años y los intereses. Genios al igual que NK con el negocio de Chávez.

Dentro de poco, se iniciará la inevitable renegociacion con el FMI, U$ 45.000 millones, al cual no se podrá convencer con ningún relato, es más ese organismo no nos impone condiciones. Este es otro mito nacional, el gobierno debe hacer una propuesta: el plan económico de cómo pagará (las 60 medidas que serán una mezcla incoherente). El final ya se conoce, solo se terminará en alargar el plazo de la deuda !!

Los gobernantes, siempre cobardes, engañan a la población haciendo el relato que el FMI es el que impone condiciones.

En esta oportunidad, tampoco se pagará nada (pandemia de por medio) y la fiesta continuará hasta fines del año 2023, fecha de cambio de gobierno, si Duhalde no cambia de pronóstico.

Arreglarán los que vengan en el 2024 o nuestros nietos y bisnietos?

La deuda pública no para de aumentar

Jesús Leguiza – 25/08/2020

El gobierno financia sus gastos con emisión de dinero y neutraliza el exceso de pesos en la economía colocando Letras (Leliqs). Luego para pagar dichas Letras vuelve a emitir.

Las Letras son documentos que entrega el gobierno a los bancos locales por préstamos al Tesoro Nacional.

Estas Letras dentro de poco serán un verdadero gran problema, pues para cancelarlas se tendrá que emitir más dinero que será como echar nafta al fuego (la inflación).

https://www.bancocmf.com.ar/deuda-en-letras-crece-dilema-24-mil-millones-de-dolares/

Mitos del mercado interno y el dólar barato

Jesús Leguiza

El país no saldrá de la crisis agravada por la pandemia y la cuarentena si los gobernantes siguen pensando solo en el mercado interno y en el dólar barato.

El mercado interno es muy pequeño en un mundo de más de 7.200 millones de habitantes, de los cuales existe una razonable proporción con un nivel de ingresos medios-alto vs. 45 millones de argentinos con ingresos medios-bajo y para abajo.

Las autoridades ni siquiera hacen un favor (con el pensamiento de ayuda a la industria nacional) a través de promociones, protecciones y ayudas para el abastecimiento o consumo interno.

El peso no debe estar sobredevaluado ni subvaluado. Debe ser de equilibrio, o sea indiferente para comprar/vender productos nacionales o importados.

Por otro lado, esa industria local, nacional, debe ser competitiva por si misma, por productividad del capital y la mano de obra. No por un dólar barato ni por un dólar caro.

El Estado tampoco puede subsidiar o dar incentivos artificiales porque está quebrado y así seguirá; solo busca licuar sus deudas en pesos con la inflación creada. De manera, que la intervención y/o participación del Estado, por ahora, es inexistente. No puede subsidiar ni puede cobrar más impuestos.

La solución es el plan que falta.

Detrás de cada objetivo, ya sea salir del pozo (la crisis) y para iniciar la recuperación, siempre es necesario un plan y una estrategia.

La estrategia es hija del objetivo y madre del plan. Si la estrategia no funciona se cambia el plan pero no el objetivo.

Es bueno recalcar que la conducta del Estado y sus políticas económicas se repiten cíclicamente. Funciona así desde 1919, o sea hace 101 años.

Ese ciclo es clarísimo e independiente a los pensamientos de izquierda o derecha, de conservadores-liberales o intervencionistas, de democracias o gobiernos de facto, todo ha sido y es igual.

En realidad, los ciclos económicos del país están ligados a los dos mercados, externo e interno, en forma conjunta.

El mito es creer que el «mecanismo» se pone en marcha con un peso sobrevaluado para iniciar una etapa de recuperación con el aumento de la producción industrial «nacional» vinculada al consumo interno; sin saber que ello provoca un incremento de las importaciones de bienes de capital (tecnología) e insumos básicos. Esto reduce las exportaciones por mayor consumo interno dada la mayor demanda interna originada por la suba del salario real y los niveles de ingreso de la población asalariada. (hoy dudoso por la cuarentena).

Luego aparece el déficit comercial y la disminución del ingreso de divisas que conlleva necesariamente a una devaluación del peso, lo cual provoca un aumento de los precios de los productos del agro exportables (transables) y de los insumos importados. Esto, su vez, genera una crisis del sector externo, procesos inflacionarios y políticas monetarias contractivas. Todo sin considerar la pademia y las variaciones de los precios internacionales como la baja del precio de los granos y/o la suba del precio del petróleo y otros productos significativos en el comercio exterior.

Y la deuda externa ? No se arregló para nada, se pospuso y no se podrán pagar los intereses.

Lamentablemente este mecanismo es recurrente y sigue igual; ahora con la bienaventurada excusa de la pandemia.

Nada cambiará y vamos, de ciclo en ciclo, cada vez peor !!

Ver este hilo:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10217574788302165&id=1251474424

«Entre esos tipos y yo hay algo personal»

«Probablemente en su pueblo se les recordará
como cachorros de buenas personas,
que hurtaban flores para regalar a su mamá
y daban de comer a las palomas.»

-Por los nuevos de Ministerios
-Por la Emergencia ocupacional de 180 días
-Por la doble indemnización
-Por la postergación del pago de las LETE»s
-Por la Agencia Federal de Inteligencia
-Por la Reperfilación del pago del Bono Dual
-Por la Derogación de la Agencia de Protección de Testigos/Imputados
-Por la modificación de la Ley de Inteligencia y limitación de funciones de los espías
-Por la emergencia sanitaria de un año por el Covid 19
-Por facilitar la compra directa de insumos para el Covid 19 y …
-Por el aislamiento social preventivo y obligatorio
-Por las extensiones del aislamiento social preventivo y obligatorio
-Por el cuento de la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción
-Por decir que tiene que mantener a los jubilados genuinos

«Probablemente que todo eso debe ser verdad,
aunque es más turbio cómo y de qué manera
llegaron esos individuos a ser lo que son
ni a quién sirven cuando alzan las banderas»

-Por el relato de la deuda pública eterna
-Por las amenazas de las expropiaciones
-Por los cortadores de silos-bolsa
-Por la cuarentena eterna
-Por tener a todos encerrados en sus casas
-Por los niños sin escuela
-Por los que no pueden trabajar
-Por los presos sueltos
-Por los ladrones libres
-Por las zonas liberadas
-Por los muertos en los geriátricos
-Por las moratorias a medida
-Por el Ministro de Salud
-Por la Reforma del Poder Judicial
-Por la impunidad retroactiva
-Por los ladrones con tobillera
-Por decir todos, todas y todes

«Hombres de paja que usan la colonia y el honor
para ocultar oscuras intenciones:
tienen doble vida, son sicarios del mal
Entre esos tipos y yo hay algo personal»

Esta lista de 60 medidas no está completa, habrá que esperar hasta fines del año 2023.

«La falsa economía»

Alan Beattie – 27/7/2020

«El problema de Argentina no fueron los ´70 años de Peronismo´, sino los ´120 años de Oligarquía´».

Esta frase es de Alan Beattie, ex economista del Bank of England y hoy editorialista del prestigioso periódico inglés, el «Financial Times»

En su libro “Falsa Economía: una Sorprendente Historia Económica del Mundo”, Beattie se pregunta por qué Argentina no fue EEUU y su respuesta es simple: mientras EEUU repartió la tierra en parcelas pequeñas, Argentina se la dio a unas pocas familias.

“EEUU favoreció a colonos usurpadores, Argentina a terratenientes”. El resultado inmediato fue que mientras en EEUU la poca tierra obligaba a innovación para optimizar y mejorar ganancias, al latifundio argentino le alcanzaba con vacas, ovejas y alambre de púa.

“Las economías rara vez se hacen ricas solo con agricultura, Gran Bretaña había mostrado el camino: industrialización” pero las élites argentinas rechazaron la industrialización para seguir mamando de la teta de la explotación agropecuaria latifundista.

“Entre 1880 y 1914 el sistema político norteamericano se adecuó dinámicamente a los cambios y las demandas de su población. El sistema argentino permaneció obstinadamente dominado por una minoría autocomplaciente”.

Dice Beattie que EEUU hubiese sido como Argentina si el Sur racista confederado hubiese ganado la Guerra Civil. Al final de la 1ra guerra, las exportaciones de granos y carne cayeron. Al final de los 1920s, las exportaciones ya eran 2/3 menos. EEUU ya había comenzado un proceso de recambio económico. Las elites argentinas la rechazaron.

EEUU había comenzado su recambio económico con industrialización, y al final de la 1ra Guerra invirtió ahorros propios en quedarse con industria europea (si recursos después de la guerra) y se posicionó como potencia mundial. La Argentina oligárquica desapareció del mundo.

Además de haber invertido sus primeros años de bonanza en un recambio industrial y usar esos recursos para adueñarse de la industria del mundo destruida por la guerra, EEUU ya era una economía de escala. Argentina no fue nada de eso. Lo dice un economista liberal del Financial Times, nada cerca del “populismo”, todo lo contrario.