Archivo de la categoría: Editorial

Opinión

Fondo de Inversión Forestal

Ámbito Financiero, 03/11/07
Jesús Leguiza . Federar

Argentina solo ve el tren pasar, a pesar de haber sido líder en iniciativas financieras como los fondos de inversión agrícolas y forestales. Hace unos meses atrás se publicó en el boletín de Noticias del Ministerio de Agricultura de Portugal lo siguiente: “La Comisión Europea ha dado luz verde al lanzamiento del primer Fondo de Inversión Forestal portugués”. De esta forma, el Estado lusitano podrá utilizar el dinero comunitario para garantizar la gestión de áreas forestales en las zonas aptas y que necesitan inversiones, dada la creciente demanda de madera de aserrado y pasta de papel cuyo déficit de oferta ha sido pronosticado desde hace más de 10 años.”

En Argentina existe la ley de Promoción Forestal Nro 25.080 impulsada en los ´90 para favorecer las inversiones en el complejo forestal-industrial; iniciativa para aprovechar la extraordinaria combinación de factores para la producción de alto rendimiento y de gran escala, principalmente, en la región del NEA. También se ha facilitado el camino para que los fondos de las AFJPs pudieran realizar inversiones forestales; fondos que son de los asalariados argentinos, los nuevos capitalistas. Hpy existe, a su vez, un ambiente cambiario propicio con un tipo de cambio alto, aunque sostenido artificialmente, que favorece todo tipo de exportaciones. Pero, sin embargo, la Ley de Promoción Forestal está parada lo mismo que está parada la modificación de la Ley 25.509 del Derecho Real de Superficie Forestal, una verdadera revolución para la agricultura. En el primer caso por inoperancia total de parte del Poder Ejecutivo y en el segundo caso porque el Poder Legislativo solo hace lo que demanda el primero.

Hace poco hemos tenido noticias de la persecución insensata que se hizo a un inversor americano que adquirió libremente las acciones de Pérez Companc Forestal Corrientes SA. Resulta que la firma argentina vendió sus acciones poco después de la devaluación y pesificación del 2002 por la inseguridad jurídica imperante y casi permanente. El Sr. Douglas Tompskin “el norteamericano invasor y que viene por las aguas” compró muchas hectáreas y la mitad de ellas son humedales que forman una parte mínima del complejo de los Esteros del Iberá (provincia de Corrientes). Habrá hecho con la intención de hacer buenos negocios en la explotación foresto-industrial y, seguramente, en el marco de una sana protección ambiental, una conjetura. Sin embargo, ha fracasado, al menos por ahora, en sus expectativas y es perseguido por algunos legisladores nacionales. Legisladores que ni siquiera conocen las normas más elementales del derecho ni de la historia del pueblo que representan. Por otra parte, siquiera tienen sentido común porque los Esteros del Iberá, que cubren 13 millones de hectáreas con un promedio de no más de medio metro de profundidad, puede ser rellenado con los 23.000 m3 por segundo del Paraná en cuestión de poco tiempo. Es muy caro realizar perforaciones profundas para acceder acuífero guaraní, cuya calidad para agua potable se conoce poco. Además es más fácil llenar buques tanque con agua dulce gratis fuera de la línea divisoria de la desembocadura del Río de la Plata con el Atlántico. Y para redundar, no es necesario tampoco venir al cono sur enbusca agua. El agua que necesita China, por ejemplo, se podría extraer del propio Río Amarillo. Río que es tan importante como el Paraná, el Amazonas el Orinoco o el Mississippi; el Ganhes o el Nilo.Este es un nuevo mito catástrofe, considerando que el agua dulce es infinita mientras llueva.

Resulta que con la ley vigente 25.509, también gestada en los `90, no se necesita vender tierras a nacionales o foráneos para la producción forestal. Esa ley creó un derecho real inexistente en el Código Civil, es más, el concepto fue explícitamente excluido por Vélez Sarsfield para que no exista ninguna duda sobre el derecho de propiedad privada en la Argentina naciente con una organización económica capitalista. Con el Derecho Real de Superficie Forestal, un inversor puede plantar árboles sin necesidad de comprar la tierra y además tiene la seguridad jurídica sobre la masa forestal. Se ahorra la mitad de la inversión y, además, en la economía moderna la tierra es un factor de producción que ha perdido importancia en la ecuación de beneficio agropecuaria o forestal. En el año 2002 se ha propuesto una modificación para que esta ley también alcance a la fruticultura. La propuesta ha tenido media sanción en el Senado Nacional por gestión e insistencia del ex Senador Gioja, antes de ser gobernador de San Juan. En el 2004 la ley perdió estado parlamentario por la necesidad de figuración y apropiación indebida, de la idea de otros, de una diputada. En el 2005, la Cámara de Diputados, con más criterio como grupo, votó dicha modificación pero con arreglos menores e intrascendentes y bajo la autoría de esa diputada “creativa y original”. Razón por la cual la ley nuevamente debe ser reaprobada por el Senado. Reaprobar lo ya aprobado a fines del 2003. En rigor de verdad, esta situación convierte en juego de niños al Proceso de Frank Kafka. Senador Urquía, usted conoce la iniciativa; señador Pichetto, usted quería esta Ley en 1998; Senadora Escudero, usted hizo un excelente trabajo arreglando la versión original e incorporando a la fruticultura. Sr. Senadores que vienen cumpliendo sus funciones de hace más de 4 años, ustedes ya dieron media sanción; y,Sres, Senadores con nuevo mandato, ustedes puede recuperar la imagen de vuestra Cámara haciendo algo importante para el país.

El Derecho Real de Superficie es una poderosa herramienta para facilitar las inversiones nacionales o extranjeras, sin necesidad de vender o entregar las tierras y las aguas superficiales,. Para protestar, contra extranjeros o “capitalistas”, hay que tener propuestas; no obstante, las propuestas están delante de los ojos de los representantes del pueblo, adelante de sus propios escritorios. Sin embargo, no son capaces de hacer las verdaderas reformas que favorezcan el desarrollo económico. Señores dejemos de soñar, el mismo Presidente ha dado una clara señal, ha tocado la campanita en la bolsa de Nueva York; ha mostrado qué quiere; y, justamente quiere que el país, ahora que pasó por la recuperación, crezca de verdad con inversiones productivas genuinas para que no se desborde la inflación.La forestación y la fruticultura pueden contribuir haciendo crecer a las economías regionales del NEA, el NOA, Cuyo y la misma Patagonia, etc. Eso sí, por favor no apliquen retenciones arbitrarias a las exportaciones de los arbolitos y sus frutos.

Picudo en el Nea


15/09/2006

Jesús Leguiza

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Se propone controlar al picudo del algodón

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a cargo de Benedito Rosa do Espírito Santo, por mandato del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) acaba de poner en marcha la preparación un proyecto regional para la lucha y erradicación del picudo del algodón (boll weevil) que involucra a la Argentina, Brasil Paraguay y Bolivia.

La plaga proviene de México y emigró a EE.UU. hace más de un siglo. Entró al territorio brasileño a mediados de los años 80; luego pasó a territorio paraguayo y ha producido estragos a las economías algodoneras. Más de 100.000 pequeños productores brasileños han tenido que abandonar el cultivo del algodón debido a la plaga en el Estado de Paraná.

Ahora el IICA debe lograr una estrategia regional, para lo cual seleccionó a Jesús Leguiza, luego de un concurso internacional, para que se haga cargo del tema. Leguiza ha sido consultor externo de dicho organismo y del mismo Banco Interamericano de Desarrollo por muchos años y deberá apelar a toda su experiencia para pergeñar un acuerdo entre las partes públicas y privadas de los países para lucha contra la plaga, que en Estados Unidos la denominan la plaga del billón de dólares.

El picudo, que viene ganando todas las batallas desde hace más de 100 años, liquidó algodonales del sur de Estados Unidos y de Centroamérica. Recién en los años 90, se logró comprobar que era posible erradicar la plaga con técnicas eficientes y sustentables con el medio ambiente. El problema del picudo es similar a la aftosa, es peor aun, dado que vuela y es ayudado por los vientos predominantes del nordeste.

Hasta fines de los años 90 sólo se presentaron focos de picudo en el departamento de Pilagá de la provincia de Formosa; pero ahora, el SENASA, que está a cargo del tema, ya detectó la presencia del picudo en Corrientes, en el Chaco y en el norte de Santa Fe.

«Hasta que los productores no entiendan que el problema es de su entera responsabilidad, no se logrará ganar la guerra contra el picudo», dijo Leguiza a Ambito Financiero.

La inflación golpea los costos de la producción agropecuaria

Ámbito Financiero – 17/01/2006

En un proceso inflacionario como el desdencadado ahora, pero latente desde principios de 2002 por la mega y descontrolada devaluación, es evidente que los costos y precios de la macroeconomía (salarios , rentas , intereses, ganancias, tarifas, impuestos y, su contracara, los precios de los bienes y servicios), tarde o temprano, tenderán a ajustarse al tipo de cambio vigente. Este, a su vez, está oficialmente sostenido a 3 pesos por dólar y todo indica que seguirá así. A partir de ahora, cuando se haga referencia a valores monetarios, nuevamente empezaremos a hablar en términos nominales y en términos reales.

Recordemos que la convertibilidad fue una herramienta dura (como un hacha) para controlar la hiperinflación , pero también debían recibir un hachazo el exceso de gasto público y el déficit fiscal recurrente (regla de oro) . Asimismo y, como resultado del 1 a 1, a sólo tres años de su existencia los salarios en dólares pasaron a ser muy altos y la industria nacional empezó a despedir gente y/o a no hacer una mayor oferta laboral. No obstante , la convertibilidad fue la elegida como la bruja en la cacería impulsada primero por alguna gente de la Alianza y luego por los devaluadores pesificadores y autores partícipes primarios del problema actual de la inflación, donde la provincia de Buenos Aires ha tenido mucho que ver . Para cerrar el tema de la convertibilidad , vale recordar el dicho popular: «Porque un vaso de agua no sirve eliminar un gran cendio , no se puede inferir que el agua no apaga el fuego» .

Cuidado que ahora estamos en una nueva convertibilidad, no por ley, sino por la
intervención directa del BCRA y la política explícita del Ministerio del Economía. La economía se ha recuperado, no hay duda. El producto bruto , que es la suma de todos los bienes y servicios producidos y vendidos o estoqueados a precios de mercado en el año, ha crecido. Aumentó la demanda agregada por las inversiones en construcción , porque la gente optó por los ladrillos y no por los depósitos a plazo fijo .

Las primeras empresas en ganar, en realidad , han sido las exportadoras, que tuvieron sus costos pesificados y sus ingresos dolarizados . Ergo , buenas ganancias; luego, las empresas de la construcción, como también la industria nacional promovida/protegida. El ingreso bruto , que es la contraparte del producto bruto, se concentró en las ganancias de esas empresas y es de ahí donde se explica la recuperación económica. Sólo hubo unos pocos y dosificados aumentos salariales otorgados por decreto, pero no son la causa principal de la inflación. Es claro que existe una franca distribución regresiva del ingreso. Ahora que reapareció la inflación, mal crónico de hace más de 50 años, vale la siguiente pregunta. ¿ la economía se ha recuperado o ha crecido en términos reales?; y ¿ la recaudación fiscal ha crecido también en términos reales ?

Rezagados

En este marco es razonable y demostrable que algunos impuestos hayan quedado rezagados; por ejemplo, los relacionados con las valuaciones de los inmuebles -tasaciones fiscales-, base del Impuesto Inmobiliario Rural, que corresponde cobrar a las provincias y municipios; estos impuestos quedaron pesificados y, por ende, puede ser necesario aumen- tarlos en términos nominales. La gente del campo tiene razón en enojarse con el gober- nador de Buenos Aires, el impuesto inmobiliario se puede ajustar debido a la inflación; además, los buenos campos se revalorizaron también, algunos en demasía. Asimismo, como contraparte, también corresponde ajustar los mínimos no imponibles del Impuesto a las Ganancias . Sin embargo, los propietarios de tierras se tienen que enojar aun más, porque al gobernador le falta capacidad y firmeza , como también a los otros gobernadores pampeanos , para gestionar, presionar y eliminar las retenciones a las exportaciones. Los productores de las provincias, especialmente de esas provincias, son los que más pagan por las retenciones, porque sus producciones principales son las que más tributan y porque sus gobiernos no reciben un peso en concepto de coparticipación por las retenciones. Es más sano subir el valor fiscal de los inmuebles rurales o, si se quiere, la alícuota del mismo impuesto, como también es más sano eliminar las retenciones. Uno se pregunta: ¿ no pueden hacer nada en materia de política agropecuaria y fiscal de sus respectivas provincias ? Salvo la jocosa idea de perseguir a inquietas y escurridizas parejitas enamoradas en los hoteles alojamiento del gran conurbano bonaerense y , ahora en el verano , a los turistas con autos que quieren respirar un poco de aire fresco y olvidarse del sometimiento al FMI . Se canceló la deuda con «el demonio y causante de todos nuestros males», aunque si se revisan algunos titulares de principios de los ’90, el FMI estuvo en contra de la convertibilidad . La cancelación se hizo , como siempre y como corresponde, con dinero de otros : de los productores, de los más necesitados , de los ahorristas que se quedaron con poco o nada.

Nuevo mito

Es bueno cancelar deudas y desvincularse del FMI, además con un gran impacto
creando un nuevo mito urbano, pero, ¿es necesario, es más económico? ¿El país, en su conjunto, gana? Lo necesario es eliminar las retenciones, sobre todo si se desea aumentar el Impuesto Inmobiliario como también es necesario restituir los reintegros a las exportaciones, que son, nada más ni nada menos, la devolución de los impuestos indirectos que cobra el Estado en sus distintos niveles. Esto provoca, junto con las , una disminución del tipo de cambio real que ya no es tan real como hace tres años.

Este reintegro nunca tuvo que ser eliminado está en contra de las más elementales normas del comercio internacional, no se deben / pueden exportar impuestos . Ha trascendido que, al que se porta bien, el Ministerio de Economía de la Nación devuelve lo quitado arbitrariamente . Ese caramelo recibió el sector avícola contra la promesa de bajar los precios . Dividir para reinar, vieja y conocida estrategia,pero no hubo rebelión en la granja . Al contrario, los pollos y las gallinas lo interpretan como un gran logro sectorial. Muy mal señores dirigentes de los avicultores por dejarse intimidar y ceder individualmente; no tienen sentido de grupo ni de gremio para defender los intereses del campo. ¿Quién los defenderá cuando el mismo benefactor, ante la imposibilidad de contener la inflación , presione nuevamente para bajar los precios, pero esta vez con importaciones?

El sector productivo no es el «culpable» de mayor inflación

Ámbito Financiero – 26/11/2005

El aumento del precio de la carne o del ganado, como el inexorable incremento de los precios de la mayoría de los bienes, exportables o no, se debe a la devaluación de enero de 2002. Hasta ahora, la inflación ha sido exitosamente contenida por una política monetaria que durante casi 4 años logró un adecuado “pass- through” (salida no traumática de la megadevaluación descontrolada).

Los promotores de la devaluación y pesificación asimétrica, siguiendo al pie la letra de la «argentinidad al palo» de los Bersuit , lograron mantener los salarios por el piso. Sólo unos justos pero insuficientes aumentos por decreto sirvieron para desencadenar el proceso inflacionario.

El precio de la carne o del ganado en pie y su influencia en el índice de inflación acaparó la atención de todos los medios de comunicación. Lo sorprendente ha sido cómo se trató el tema en un programa de televisión la semana pasada. Luciano Miguens, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), tuvo argumentos válidos y afirmaciones correctas , aunque nadie tiene una línea directa con la verdad. Un respetable invitado, muy vehemente y que defendía a los consumidores, hablaba desde la emoción y sin fundamento alguno; sus quejas eran sólo contra los síntomas. La diputada Alarcón, por Santa Fe, desnudó sus intenciones con solapados enojos hacia Miguel Campos. ¿Querrá ser secretaria, ahora? Por último , Raúl Rivara , el ministro de la provincia de Buenos Aires, fue el único que hizo algo en los últimos meses con el plan ganadero provincial, aunque no lo supo rescatar ni validarse a sí mismo en la pantalla chica.

El que sí previó el tema, aunque no aceptaron sus propuestas, al menos por ahora, ha sido el subsecretario Javier de Urquiza, cuando en el año 2003 diseñó el plan ganadero nacional. Tenía costo fiscal, pero infinitamente menor a los subsidios explícitos o implícitos que hoy se otorgan. Ya en ese momento era obvio que el tipo de «cambio alto» generaria una mayor demanda externa.

Retención

A fin de colaborar con el entendimiento y/o comprensión del tema, se rescata un párrafo del artículo publicado en esta columna «Sí a la retención…, pero de vientres», del mes de abril de este año «.  -Se debe promocionar el aumento del stock ganadero mediante mecanismos de incentivos y no de castigos económicos-.

En la Argentina, es un secreto a voces, que faltan entre setecientos mil y un millón de terneros. ¿Qué hacer para aumentar la oferta de terneros?. La respuesta es «Si, a la retención … pero de vientres». Y en otro art. del mes de julio, «Otra vez retenciones, qué mala leche», se resaltaba la inutilidad de la medida . -«Aumentar la retención de los productos lácteos es castigar a la actividad productiva que tanto se dice promocionar con la política del dólar alto»-.

Sin ninguna duda, se está actuando sobre el síntoma, no sobre la causa. Se actúa con fundamentos precarios para tomar decisiones sumarias.  «La causa real de los aumentos de precios son los efectos tardíos de la devaluación de 2002 y la política de mantener el dólar alto».

Las evidencias están a la vista, mejor dicho, en el bolsillo de los consumidores.  Se mantendrá la presión alcista en los precios, porque el problema es de oferta, con el agravante que ahora se induce a la matanza de vaquillonas (llegó a costar más de un dólar el kilo vivo en el Mercado de Liniers), todo lo contrario a una política de retención de vientres, que es la solución seria y de largo plazo. Realmente los aumentos de precios son síntomas de un problema mayor los efectos tardíos de la abrupta y descontrolada devaluación de 2002 .

No existen dudas de que a partir de enero de 1995 (Mercosur – OMC) hubo que aplicar una política cambiaria denominada «crawling peg» , petit devaluaciones, para salir de la convertibilidad con suavidad. Recién ahora se están manifestando los cambios de precios relativos de toda la economía .

Esto es todo y los culpables no son los apuntados (ganaderos, frigorificos, abastecedores, carniceros , supermercados , etc.). Surgen mitos, creencias, falsas premisas , dilemas y resentimientos a los gritos contra cualquiera . Contra el capital, los » ganaderos terratenientes», «la oligarquía vacuna» y / o los «parásitos intermediarios de siempre» . Este mismo mecanismo de razonamiento se instalará en la conducta de la mayoría de la población y , por expectativas, terminarán subiendo más los precios de todos los bienes de la economía.

Ahora , ya es tarde . Con más retenciones no se solucionará el problema . Las importaciones son el camino para esta  «emergencia» anunciada hace tiempo. Con sólo importar 400.000 tns de carne durante el siguiente semestre se bajará la presión en los precios de la carne, no de los otros bienes. Es más, se puede importar cuartos delanteros baratos y exportar cortes más caros en forma permanente y cumplir con los contratos . Negocio redondo , concreto y sencillo . Recordemos que la inflación es el termómetro de la economía y que imponer precios máximos , vedas o retenciones es lo mismo que poner paños de agua fria al paciente afiebrado . No hay ningún problema para que el país de la carne importe carne. Costará unos 700 millones de dólares traer carne sin hueso de países vecinos o de otros lugares. Sólo se necesitan adecuados controles sanitarios en los frigoríficos de origen.  Así, también se evitará la entrada de vaquitas sin  «pasaporte» por las fronteras secas, tal como ocurrió en el año 2000. Realmente esta medida es más eficiente que mantener el tipo de cambio artificialmente alto, costo que terminan pagando los consumidores con la inflación inducida para que la industria nacional, promovida y sobreprotegida, sea «competitiva». ¿A cuánto asciende el subsidio a los ferrocarriles? ¿Cuánto representa el subsidio implícito a la «industria nacional» de tener un dólar alto ?

El Ministerio de Economía de la Argentina, hasta ahora, ha sido la mejor oficina de promoción de inversiones agropecuarias de Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia . Los productores argentinos invirtieron en miles de hectáreas de soja en esos países que no tienen retenciones. Seguramente invertirán en el desarrollo de la ganadería fronteriza . ¿ Para qué se creó el Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), si sólo recibe señales contradictorias e incongruentes ?

Ronda Doha

Ámbito Financiero, 13/10/2005

Jesús Leguiza


La RONDA DOHA define el escenario agrícola para los próximos 25 años
Ambito Financiero,  13/10/2005

Jesús Leguiza

La Organización Mundial del Comercio, que cumplió 10 años, continúa denominando rondas al principal instrumento operativo de las negociaciones económicas internacionales, tal como era de estilo en el GATT. Desde el surgimiento del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947, que nació como un contrato transitorio tras el frustrado intento de crear la Organización Internacional del Comercio (OIC) en la Conferencia de La Habana, se realizaron 8 rondas. En la primera de ellas, que se realizó en Ginebra en el mismo año, participaron 23 países y representaban 57% del comercio mundial. Luego vinieron las rondas de Annecy (1949), de Turquía (1950/’51) y nuevamente Ginebra (1955/57). En la 5ª Ronda Dillon (1960-1962), participaron 45 países que contabilizaron 73% de las transacciones comerciales; siguieron las rondas Kennedy (1963/ ’67), Tokio (1973/’79) y de Uruguay, ésta con 124 países y la acumulación de 89% del comercio internacional.


El objetivo inicial del GATT ha sido la liberación del comercio con una disminución progresiva de los aranceles aduaneros a las importaciones, principalmente de los productos industriales, dado que los productos agrícolas y textiles estaban excluidos. La característica distintiva de las últimas rondas del GATT, y principalmente la Ronda Uruguay que dio origen a la OMC, ha sido que los países centrales (desarrollados, del Norte o del primer mundo) aceptaron incorporar en las discusiones o negociaciones los temas excluidos casi permanentemente. Desde el año 2001 está vigente la Ronda Doha, ya en el marco de la OMC, y su denominación se debe a la ciudad situada en Qatar..

Los tres temas casi excluyentes, para el Acuerdo Agrícola, son: a) la eliminación de los subsidios a las exportaciones; b) la drástica reducción de las ayudas internas; y c) el mayor acceso a los mercados; todo por parte de los países centrales. La Argentina ha participado activamente en las distintas rondas y adquirió especial relevancia su pertenencia al Grupo Cairns; ha reclamado en forma sistemática el tratamiento de los temas agrícolas en el GATT. En la actualidad, y con el mismo propósito también forma parte de un grupo mayor, denominado Grupo de los 20.

Resultados esperados

Los resultados por lograr en la Ronda Doha, que finaliza en el mes de diciembre, adquieren especial significación porque influirá en el comercio y en la economía internacional de los próximos 20 a 25 años. El Congreso de la Nación ha creado recientemente una Comisión Bicameral para Seguimiento de las Negociaciones Agrícolas en el marco de la OMC. Esta Comisión está presidida por el diputado Humberto Roggero, quien ha tomado con responsabilidad su rol y la defensa silenciosa de los intereses del campo. No es el único, también los otros miembros de la Comisión.

Una digresión: en realidad existen 257 diputados y 72 senadores, la mayoría nacidos en pueblos o ciudades relacionadas o dependientes de las actividades agropecuarias, razón por la cual no se necesita un partido político que defienda los intereses del agro; sólo se requiere que ellos, oriundos de esos lares, no reniegen de su tierra de origen y de su papel en el Congreso para que se conviertan en celosos guardianes del sector agropecuario y agroindustrial; las poblaciones rurales no necesariamente son las que cuentan con menos de 2.000 habitantes como arbitrariamente se define en las estadísticas de población; sin ir más lejos, Pergamino, Rafaela, Frías, Sáenz Peña, Concordia o Curuzú Cuatiá, Villa Regina o Gral. Pico son ciudades medianas, esencialmente rurales, que dependen del campo.

Volviendo a las negociaciones agrícolas internacionales, lo importante es tener clara la estrategia, «hija del objetivo y madre del plan». La Argentina, como miembro del G-20 o del Grupo Cairns o por sí misma, no debe dejarse engañar con la simple promesa de eliminación de los subsidios a las exportaciones; en cuantía éstos son de menor importancia para los países que más subsidian y distorsionan el comercio de productos agrícolas (EE.UU., UE, Japón, entre otros).

Ayudas

Lo sustantivo, lo importante, es que estos países disminuyan las ayudas internas y permitan un mayor acceso de productos competitivos a sus mercados. Las prácticas proteccionistas ya sufrieron varias derrotas con el funcionamiento del Órgano de Solución de Controversias; éste es un poderoso grupo de la misma OMC con función arbitral para tratar disputas por diferencias comerciales entre los países y, además, cuenta con atribuciones de aplicar penalidades.

La Argentina acudió por el caso de las harinas y aceites contra Chile y acompañó activamente a Brasil contra los EE.UU. para el caso del algodón. Es importante destacar que los perjudicados directos, los empresarios algodoneros brasileños, gastaron 2 millones de dólares en estudios, investigaciones y contratación de economistas y abogados para probarla existencia de 7 distintos tipos de ayudas distorsivas utilizadas por el país del Norte, cuna de la producción de algodón a escala industrial en el siglo XIX. No basta el interés y el acompañamiento, es necesario ser actor y poner el cuerpo, pasar de demandado a demandante. Hay que prepararse para litigar con China, que no es la panacea, es una amenaza, sobre todo en materia de textiles. Las oportunidades las aprovechan quienes están preparados y las amenazas son afrontadas con éxito por quienes están alerta. La competitividad en el mundo globalizado y capitalista de hoy está y estará dada por el nivel de salarios.

Para el mes de diciembre, en Hong Kong, la estrategia de la Argentina, por sí o como miembro de un grupo, será mantener su posición de negociación, pero muy firme en relación con los siguientes puntos: a) eliminación total de los subsidios a las exportaciones en un plazo breve, 5 años, aunque no debe conformarse sólo con ello y venderlo como un triunfo porque sería un engaño; b) lograr un compromiso serio para la disminución sustancial de las ayudas internas, los subsidios a la producción (como sucedió con el panel del algodón que Brasil ganó a los EE.UU.); c) evitar el traspaso de subsidios distorsivos de la caja ámbar o caja azul a la caja verde (no dañinos al comercio), trampita que los países centrales pueden apelar; d) no olvidar que los países centrales vienen por más: quieren libertad de mercados para sus productos industriales, sus compañías de servicios y reconocimiento de la propiedad intelectual. En el orden interno, debemos ser coherentes, no podemos exigir eliminación de subsidios, de ayudas o pedir el acceso a los mercados si mantenemos las retenciones a las exportaciones, nuestra posición pierde seriedad y consistencia ante cualquier requerimiento de fundamentación. Tema que, junto a las denominaciones geográficas, está en la agenda de la OMC.

Finalmente, la cuestión no será fácil, la máxima autoridad comercial de la Unión Europea, Peter Mendelson, hace poco tiempo lanzó una amenaza: «No habrá reducción de subsidios -sin aclarar cuáles, si los países en desarrollo no abren sus mercados para los productos industriales, servicios y compras gubernamentales».