Archivo de la categoría: Editorial

Opinión

¡De mal en peor!

Es el mismo gobierno el que genera caos, incertidumbre, depresión y miedos a la mayoría de la población.

Fuerte editorial del Financial Times sobre Argentina: “La ruina financiera está al acecho”. Reclamó más dureza del FMI y sembró dudas sobre el «nuevo» plan económico. “Las probabilidades políticas y económicas están en contra del país”.

Un país con una agricultura, ganadería y pesca capaz de alimentar a más 400 millones de habitantes; capaz de exportar petróleo no convencional, gas natural, energía de hidroeléctricas y hasta de plantas atómicas. Con una minería capaz de exportar cobre, oro y, sobre todo, litio para un mundo que tiende a usar automóviles con baterías de ese material.

El Financial Times retrató también un horizonte oscuro para la Argentina, en medio de la crisis económica y social que «Es hora de que el FMI le muestre a Argentina un poco de amor duro más que curitas».

Y, para colmo, un Presidente cada vez está más perdido acusando a los turistas (locales o extranjeros) de las «subidas» del dólar marginal, a los medios periodísticos de transmitir solo depresión, a los empresarios de especular con los productos que fabrican, distribuyen y/o los supermercados que abusan de los precios para provocar más inflación.

No entienden nada!

Los Estados no están para ahorrar…

En estos años he escuchado sandeces y despropósitos por parte de funcionarios militantes y, en los últimos tiempos, la cosa fue empeorando: -Los Estados no están para ahorrar- dijo la nueva Ministro Silvina Batakis.

AHORRAR es la base de la fortuna y base de la INVERSION para cualquier individuo honesto y también para los Estados.

Los Estados ahorran teniendo superávit fiscal (impuestos-subsidios) y/o con superávit de la balanza de pagos (relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo). Es una cuestión elemental de seria y responsable administración.

Hay países que tienen ahorros que llegan al 57,63% del Producto Interno Bruto como Qatar o el 55, 05 % como Kuwait que tiene un tamaño equivalente al 10 % de Uruguay.

China, es el tercer país con más ahorros, junto a Qatar, Kuwait, Indonesia y Corea del Sur son los países que poseen los mayores ahorros en el mundo. Existe mucha injusticia, políticamente son comunistas, monarquías o democráticos con capitalismo salvaje, pero entienden que primero se acumula y luego se reparte.

NO ES AL REVÉS COMO SE CREYÓ EN ARGENTINA DURANTE 80 AÑOS.

Estados Unidos, la nación más poderosa del planeta, tiene el menor nivel de ahorro pero maneja una mejor distribución de la riqueza.

«El ahorro nacional no es bueno ni malo; implica que un país será importador o exportador de mercancías, servicios o capital de acuerdo con la relación que exista entre sus propias necesidades de inversión y su nivel de ahorro».

No cambió nada!!!

de Giuseppe INGEGNIERI -1913

«Cada cierto tiempo el equilibrio social se rompe a favor de la mediocridad. El ambiente se torna refractario a todo afán de perfección, los ideales se debilitan y la dignidad se ausenta; los hombres acomodaticios tienen su primavera florida. Los gobernantes, que solo nos representan, crean ese estado de mediocridad.

El mediocre ignora el justo medio, nunca hace un juicio, moral o material, sobre si mismo; desconoce la autocrítica, está condenado a permanecer en su cómodo refugio.

El mediocre rechaza el diálogo, no se atreve a confrontar, con el que piensa distinto. Fundamentalmente es inseguro y busca excusas que se apoyan siempre en la descalificación del otro. Carece de coraje para expresar o debatir públicamente sus ideas, propósitos y proyectos.

El mediocre se comunica mediante el monólogo y el aplauso. Esta actitud lo encierra en la convicción que él posee la verdad, la luz, y su adversario el error, la oscuridad. Los que piensan y actúan así integran una comunidad enferma y más grave aún, la dirigen, o pretenden hacerlo.

El mediocre no logra liberarse de sus resentimientos, viejísimo problema que siempre desnaturaliza a la Justicia.

No soporta las formas, las confunde con formalidades, por lo cual desconoce la cortesía, que es una forma de respeto por los demás.

El mediocre se siente libre de culpa y serena su conciencia si disposiciones legales lo liberan de las sanciones por las faltas que cometió. La impunidad lo tranquiliza.

Siempre hay mediocres, son perennes. Lo que varía es su prestigio y su influencia.
Cuando se reemplaza lo cualitativo por lo conveniente, el rebelde es igual al lacayo, porque los valores se acomodan a las circunstancias. Hay más presencias personales que proyectos.

La declinación de la «educación» y su confusión con «enseñanza» hace posible la existencia de una sociedad sin ideales y sin cultura, lo que facilita la existencia de políticos ignorantes y rapaces».

Autoridades que no funcionan

CFK, en su discurso del 20 de junio organizado por la CTA, ha dicho que no se puede hacer nada con la situación económica y la inflación porque, por un lado, el BCRA tiene secreto bancario, la AFIP tiene secreto fiscal y el INDEC tiene secreto estadístico. cómo si esos organismos fueran del FMI, de USA o de los medios hegemónicos.

Parece que ella no es parte de gobierno que ella misma gobierna y que es la única jefe/lider.

Demostró que no tiene idea de cuestiones económicas; se cargó en contra a todos los movimientos sociales que son su base de apoyo callejero y también a las empresas que son las únicas que crean empleo genuíno y riqueza.

Mintió sobre origen de la deuda externa con el FMI. Es verdad que NK «se sacó de encima» pero no dijo que pagó a Venezuela tasas de interés del 16 o 17 % versus los los intereses del 4 o 5 % que cobra el Fondo. Un genio, já.

Por otra parte, ninguneó al Presidente que ella misma eligió y a todos la gente, incluso los k, que casi la mitad la votan.

No podrá desprenderse del caos que ella misma generó. Es muy precaria conceptualmente y ni siquiera habla con coherencia; no conoce la lógica de causa y efecto.

Para colmo se quiere poner a la altura de Manuel Belgrano y dijo, en otra oportunidad, que hubiera coqueteado con él.

No habló de la Bandera en el día de su de festejo y se olvidó que el creador del símbolo patrio murió pobre.

No fueron a Rosario, será por miedo a algo?

Sin salida!

El que recibe subsidios no debe votar

Jesús Leguiza

Propuesta seria y al hueso para Patricia Bullrich.

El que recibe subsidios del Estado no debe votar. Así como fue exitosa la votación en diputados para que se implemente la boleta única, ahora se debe ir por un paso más importante, más serio y que solucione un problema estructural mucho más profundo.

No se puede negar la necesidad de apoyar a tanta gente que los distintos gobiernos dejaron sin trabajo y/o sin ingresos dignos para vivir; siempre y cuando esa gente quiera trabajar. Para que los gobiernos populistas, que lo fueron todos desde hace más de 100 años, dejen de comprar voluntades, se debe exceptuar de votar a todos los ciudadanos que reciben los subsidios directos o indirectos, duplicados o multiplicados que otorga el Estado. Un único subsidio por DNI y por residente permanente.

Ahora, con las enormes bases de datos que tiene el mismo Estado se puede cruzar información de los beneficiarios de planes y subsidios de todo tipo y de todo Ministerio; y, excluirlos de los padrones electorales. De esta manera, sin dejar de ayudar al habitante que realmente necesita, se soluciona el verdadero problema de gobernar para no seguir creando pobres/clientes y arruinando el país. Con una excepción, los que coartan la libertad constitucional de transitar a otros ciudadadanos deben ser sancionados y eximidos de la obligación de votar; no debe permitíseles votar, eliminándolos de los patrones electorales.

Los gobiernos, en todos los niveles, deben dedicar sus presupuestos para las cuestiones básicas de todos los ciudadanos: educación no militante, justicia no dependiente del PE, salud pública para el que no puede tener obra social privada, jubilaciones para los que aportaron 30 años.

Argentina necesita infraestructura de puertos, rutas, caminos rurales, ferrocarriles, autopistas, hospitales, escuelas, incluso viviendas sociales. El sector o capital privado también puede invertir o administrar concesiones.

Todo ciudadano que recibe subsidios no debe votar. Solo así se elimina de cuajo la mala política de repartir dinero que aportan los ciudadanos con sus impuestos o de emisiones espúreas de moneda. Una condición necesaria y suficiente para no tener gobiernos corruptos.